viernes, 26 de octubre de 2012

Los bailes lánguidos de juventud

No más que un baile sin baile. Una acción sin destino. Un relato sin conflicto. También un tedio de niños inflamados por la edad. Jean-Paul Sartre y Peter Pan. Jóvenes al descubierto, en la noche, oscuros y sombríos, pero actores en la interpretación de una desesperanza. Aunque incapacitados para la desesperación. Abandonados, idos, lejos...



Jóvenes sin ambición, sin rabia; quizás sin futuro. También sin presente. Sin crítica, con la ilusión de la no-ideología, pero hasta los dientes de ella. Sin tiempo, en la irrealidad: un juego absurdo. Eugen Ionescu y Peter Pan. Humor sin risa, sin carcajada. Humor frío, de media sonrisa. Vida de media vida y muerte de media muerte... Jóvenes en la vida y con el dinero de sus padres...
 


No más que una ideología detrás de una emotividad de superficie, sin percances, sin rozamiento. Una apuesta por lo seguro. Ultraconservadurismo de un sonido crepuscular, donde la ideología de verdad, detrás de un disfraz de invisible. Y sin miedo, niños sin miedo, pero niños tristes, con sus juegos a medias. Y mucho ego... Sigmund Freud y Peter Pan. La pureza, donde el amor como refugio, nunca como elección.



Jóvenes sin angustia, sin trauma, sin protagonismo. Imposible su salvación; secundarios de su propia vida. La belleza como último velo del horror. Rainer Maria Rilke y Peter Pan. El juego incesante. La repetición castrante. Artificio sin alegría, sin destino, sin conflicto. A veces, jóvenes actores en la interpretación de otra cosa que la desesperanza, aunque incapacitados para la alegría.



No más que una desorientación sin fin. En el mundo. En la vida. En el tiempo. En la broma. Su broma infinita. Su broma macabra. David Foster Wallence y Peter Pan. El paro. El desempleo. Jóvenes donde el paro. Jóvenes donde el hastío y el aburrimiento. Un juego sin salida. Jóvenes sin verbo. A vosotros, gracias por vuestro baile, por vuestra música, por vuestra belleza y por vuestra emoción, a pesar de los pesares... Nosotros, todos, nosotros, vosotros, capitalistas todos, culpables. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Michael Houellebecq

De mayor, si no pudiera ser como Jean-Luc Godard, de profesión, filósofo audiovisual, me gustaría ser como Michael Houellebecq, de profesión, escritor.

sábado, 20 de octubre de 2012

Canciones para la vuelta a casa [2x01]

Travelling sobre la canción Their helicopters´Sing, de Godspeed Yoy! Black Emperor, en la carretera AP-1, sentido Eibar-Gasteiz, grabado en la noche del jueves 18 de octubre de 2012.

viernes, 19 de octubre de 2012

Proun 1C (El Lissitzky, 1919)





jueves, 18 de octubre de 2012

Gora España!


Ayer, los seis candidatos a lehendakari de las seis principales fuerzas políticas del País Vasco que concurren a las Elecciones Autonómicas del 21 de octubre, se enfrentaron en un debate en ETB-2. Hubo muchas palabras y sobre todo, mucho ruido. 

La independencia [y, también, su viabilidad económica] se ha convertido en el tema estrella de la campaña, primero, desde la manifestación independentista multitudinaria del 11 de septiembre en Barcelona y, segundo, desde el acuerdo entre los primeros ministros de Escocia y Reino Unido para la celebración de un referéndum de independencia en 2014.  

Al grano: esto es lo que argumentaron ayer, en resumidas cuentas, los seis candidatos a lehendakari sobre el modelo de país y el encaje de Euskadi dentro del Estado (de izquierda a derecha según posaron en la sede de EiTB, instantes antes de empezar el debate...)

Gorka Maneiro (UPyD), más centralismo. Laura Mintegi (Euskal Herria Bildu), la independencia a corto plazo. Patxi López (PSE-EE), un mayor autogobierno que tenga encaje en un futuro Estado Federal español. Iñigo Urkullu (PNV), más autogobierno con la vista puesta en la independencia a medio plazo. Antonio Basagoiti (PP), el nivel de autogobierno que hay ahora. José Navas (Ezker Batua), un federalismo de libre adhesión dentro de una futura República española.

Es lo que los politólogos y los sociólogos denominan pluralidad vasca [risas enlatadas]. 

Bonus track: Lendakaris muertos.

 

miércoles, 17 de octubre de 2012

La saga de Europa [IV parte, la precuela]

Siempre he considerado que la historia contemporánea de Europa comienza con el sitio de Sarajevo. ¿Recordais? 

La Unión Europea ha recibido esta semana el Premio Nobel de la Paz. Cuando me enteré regresé, conscientemente, a los Balcanes. Recuerdo muy bien las imágenes y los relatos que vi y leí de las guerras de la antigua Yugoslavia; y recuerdo muy bien el papel de la Unión Europea, de la OTAN y de otras plataformas político-militares.

Recuerdo muy bien como Europa, primero permitió aquella guerra, y segundo, tomó partido por unos y no por otros [estoy hablando ahora, concretamente, del conflicto armado entre Serbia y Bosnia-Herzegovina] negando la ayuda armamentística a unos, los bosnios, habiendo permitido y traficado esa misma ayuda con los otros, los serbios, en un pasado reciente a la fecha de la guerra.

Desde entonces, ninguna guerra ha brotado en Europa, pero sí innumerables conflictos. En la actualidad se está librando una guerra en la que el poder financiero se está enfrentando al poder político, y cuyas víctimas son miles, quizás millones, de civiles de Grecia, España, Portugal y otros países europeos con una crisis encima casi sin precedentes.

Recuerdo muy bien como la Unión Europea miró para otro lado cuando miles de ciudadanos europeos caían acribillados en las calles de la ex-Yugoslavia. Los asesinos eran también ciudadanos europeos. Con respecto a sus ciudadanos, la Unión Europea sigue mirando para otro lado; ¿por qué? Porque está del lado del Capital. Desde sus orígenes.

La guerra de los Balcanes fue una guerra civil europea en toda regla, un término que muy pocos historiadores se ha atrevido a acuñar, y fue una guerra civil cuyas consecuencias terminarán recordándonos a las consecuencias que está dejando en Europa la cruenta batalla que está teniendo lugar en los despachos de los especuladores, en los parqués bursátiles y en las Instituciones europeas, con la crisis de la deuda soberana, que los países del sur tienen contraída con los países del norte, especialmente con Alemania.

¿Recuerdas? Todo esto comienza con el sitio de Sarajevo (1992-1996). Es el contexto; el primer antecedente de lo que hoy ocurre. Lo recordé cuando me enteré de la concesión a la Unión Europea del Premio Nobel de la Paz. 

El cineasta Jean-Luc Godard estuvo en Sarajevo en 1993, y lo contó así, como se muestra en el vídeo. Es, para mi, el primer relato que nos cuenta un extracto de la historia contemporánea de Europa.


martes, 16 de octubre de 2012

The end of Europe (Austerity Version)

lunes, 15 de octubre de 2012

Visiones de Europa [Prólogo, Béla Tarr, 2004]

En 2004, veinticinco cineastas de los veinticinco Estados miembros de la Unión Europea realizaron una película en la que dieron la visión de la vida en sus respectivos países. Dos de las premisas de las historias fueron, una, la ambientación en el presente o, en su defecto, en un futuro próximo, y dos, una duración de cinco minutos. 

La película colectiva se llamó "Visiones de Europa" y el húngaro Béla Tarr fabricó un prólogo [esta joya que adjunto abajo], en el que la visión de Europa, 8 años después, lo convierte en todo un visionario.




Quiero agradecer a India por llevarme al blog de La idiota internacional, donde descubrí este cortometraje hace unos días. 

Allí dejé el siguiente comentario: "Decía Pasolini que un travelling, un plano secuencia sin cortes, indica cierta esperanza del autor con respecto a la historia que cuenta. Hoy quiero quedarme con esa idea, por delante de la música deprimente, el blanco y negro omnipresente y los personajes, europeos, hambrientos"

jueves, 11 de octubre de 2012

Los fascistas carroñeros, valga la redundancia

La maquinaria fascista está en marcha: el endurecimiento de las penas que contempla la reforma del Código penal constata el ultrapopulismo de un gobierno que se mueve al son de los programas televisivos de Ana Rosa Quintana y de Susana Griso.

¿Quién duda ya de que "El programa de Ana Rosa" (Tele 5) y "Espejo público" (Antena 3) soportan una densidad ideológica infinitamente superior a la que se destila en cualquier contenido político de cualquier informativo? Esos programas son auténticas máquinas de crear opinión, y su peligro radica precisamente en que su ideología pasa desapercibida bajo la apariencia vistosa y, entretenida, de un patio verdulero.

Cada día, en estos programas, se inyectó la necesidad de una Justicia Social; y ahora Gallardón se la regala, como perro condescendiente con su amo. El gobierno sabe muy bien sobre qué tipo de gente ejecuta sus decisiones, sobre esa chusma anónima o esa audiencia millonaria que mira la televisión pensando que se está entreteniendo cuando en realidad está siendo adiestrada. La ideología ultraconservadora se mueve bien en la salsa sensacionalista, verdadero caldo de cultivo del populismo que no tiene por menos de acabar en fascismo

No debemos olvidar que en todo principio de fascismo, la gente quiere venganza, amparándose en deseos siempre primarios y viscerales: el gobierno obedece, y le da cuerpo racional en forma de ley. Así es como de forma casi imperceptible, el fascismo se va legitimando.

Los fascistas son animales carroñeros; después de comerse el cuerpo muerto y podrido que hoy Gallardón les ha puesto sobre la mesa, pedirán más: su voracidad responde a un hambre de siglos, continuamente insatisfecho.




NOTA: Esta entrada es el resultado de sumar un texto publicado hoy en el Muro de Facebook y un vídeo ["In Ictu Oculi", Greta Alfaro] que ya se vio en el Blog Abisal en abril de 2011.