Mostrando entradas con la etiqueta videoclip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videoclip. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

Normalización política [año 1]


ENTRADA ORIGINAL 
(de cuando la paz se estaba gestando)

En Euskal Herria, a 7 de febrero de 2011

Hoy quiero compartir con vosotros y vosotras esta canción suave. Y me hace ilusión dedicársela, sobre todo, a la sociedad vasca; es decir, a todos nosotros, a los que vivimos aquí, en Euskal Herria, en este 7 de febrero de 2011.




AÑADIDO
(los parlamentarios vascos del PNV, EH Bildu, PSE-EE, PP y UPyD cantan juntos "Zaindu maite duzun hori" / Trad: "Cuida eso que amas")

martes, 26 de julio de 2011

La comunicación entre dos canciones a través de sus videoclips

 
"Love will tear us apart", Joy Division (1980)





"Facelove", PS I Love You (2011)


lunes, 20 de diciembre de 2010

Versiones y [sin embargo] originales

[Instrucción 1: Dar al play en el reproductor insertado a continuación] 
 



¿Sabes qué canción está sonando?

[Instrucción 2: Esperar hasta que entre la guitarra para seguir leyendo]

Ahora sí, ¿no? Es "Sweet child of mine", la famosa canción de Gun n´Roses, versionada por el grupo Luna. Inconfundible el riff de guitarra, que nos deriva, en acceso directo, al riff de la canción original, como punto de anclaje que después refuerza el contenido y la melodía de la letra, fieles, en ambos casos, a la canción que todos conocemos.  El resto es transformado; y nos aleja de la canción original. A Luna le basta un ritmo más sosegado, una voz más contenida y un conjunto musical de ambiente más bucólico, por decirlo de alguna manera, para lograr que la canción se sacuda de encima su ramalazo heavy original. De esta manera, Luna convierte la canción "Sweet child of mine" en otra, en otra canción nueva.

Cuando un grupo o artista musical acomete la tarea de realizar una versión, y consigue una canción nueva, no solamente se [re]apropia de ella sino que además empuja al escuchador a confrontar las dos canciones [la original y la versión] en un diálogo donde no tiene por menos que chocar el mayor número de significados posibles entre ambas fuentes. Ese diálogo remite al escuchador una sensación de extrañamiento con respecto a la canción original, puesto que la versión, si está bien hecha y no es burda copia, le ha sacado del lugar donde le tenía ubicado la original. Ese es, precisamente, el principal mérito de una versión bien hecha.

Pero hay grados y grados.


[Instrucción 4a: Detener la reproducción anterior para seguir leyendo. En este caso saltar hasta la Instrucción 5]


[Instrucción 4b: Dejar terminar la canción para seguir leyendo después]

[Instrucción 5: Dar al play en el reproductor insertado a continuación




Y ésta... ¿sabes qué canción es la que se escucha ahora?

[Instrucción 6: Esperar a que entre la voz para seguir leyendo]

¿Todavía no? Este ejercicio es más complicado. La canción se titula "Sweet anarchy" y es la versión del clásico de los Sex Pistols, "Anarchy in the U.K." que el grupo madrileño Migala incluyó en su primer disco. Además de las transformaciones, arriba mencionadas, que hace Luna con "Sweet child of mine" con respecto a la manipulación del ritmo y otras relacionadas con el estilo, aquí Migala cambia el título y el contenido de la letra. Resultado: el diálogo que se produce tiene lugar entre dos fuentes [la original y la versión] más alejadas entre sí, lo que provoca que la sensación de extrañeza en el escuchador [que tenga interiorizada la original] sea mucho mayor. 

Las cosas así, la versión [que luego puede gustar más o menos] es, literalmente, más rica, precisamente porque es más autónoma, más libre, en relación a lo que la vincula con la original. En conclusión, la versión logra superar la fuerza gravitatoria de la órbita donde inició su movimiento y emprende su aventura en solitario.

Pero la cosa puede ir todavía más lejos.


[Instrucción 7a: Detener la reproducción anterior para seguir leyendo. En este caso saltar hasta la Instrucción 8] 

[Instrucción 7b: Dejar terminar la canción para seguir leyendo después]

[Instrucción 8: Dar al play en el reproductor insertado a continuación]




Ahora no voy a preguntar. A no ser que se haya seguido la trayectoria de quien canta no se sabrá qué canción se está versioneando. Se produce aquí un ejercicio de transformación todavía más radical que el que se ha expuesto de la canción de Migala con respecto a la de los Sex Pistols, porque la cantante añade la más arriesgada de las piruetas: además de otros muchos detalles transformadores que aumentan la sensación de extrañeza, en la versión se ha extirpado el estribillo de la canción fuente; además, se ha fulminado todo rastro de su melodía original. La extrañeza del escuchador alcanza aquí su grado máximo, el desconocimiento, la ausencia de anclaje o la dinamitación de los puentes que unen la canción original y la versión. 

La cantante que se escucha es Cat Power; y la canción, "Satisfaction"; sí, la de The Rolling Stones. Cat Power destruye la "Satisfaction" original para construir una nueva "Satisfaction". Algunos dirán que semejante metamorfosis inhabilita a la nueva canción en su categoría de versión. Pero quizás sea preciso destruir una canción antes de intentar acercarse a ella, porque solamente desde los escombros de lo viejo es posible la construcción de lo nuevo.

La versión de Cat Power de "Satisfaction" supone el grado máximo de estiramiento. Más allá de esta destrucción necesaria quizás ya llevemos la tuerca hasta la pasada de rosca [Pitingo y su mierda-versión de "Smells like teen spirit"], pero más acá del ejemplo de Luna la tuerca se cae [tal y como ocurre en todas las imitaciones de los concursantes de Operación Triunfo y con la mierda-versión de Ramoncín del "Come as you are", en el caso de que la hubiera cantado en condiciones óptimas].

[Instrucción 9a: Parar la reproducción anterior para seguir leyendo. En este caso saltar hasta la Instrucción 10] 

[Instrucción 9b: Dejar terminar la canción para seguir leyendo]



BONUS TRACK

[Instrucción 10: Después de leer la breve introducción que sigue a esta instrucción, dar al play en el reproductor de vídeo insertado a continuación] 

Se termina con un regalo, una excepción que confirma la regla. Obsérvense todos los elementos [contenido de la letra, coros, melodías, elementos visuales, puesta en escena, etcétera] que conforman el vídeo-clip [cantante: Miguel Ríos; canción: El río] que se muestra a continuación... 



[Instrucción 11: Después de leer la breve introducción que sigue a esta instrucción, dar al play en el reproductor de vídeo insertado a continuación]

... y compárense con todos los elementos que conforman el vídeo-clip [Cantante: Bigott; canción: She is my man] con el que concluye esta entrada. Bigott se pasa de rosca o no alcanza a meter la rosca en el tornillo, y, sin embargo, está dentro. ¿Por qué? Porque a diferencia de Pitingo o Ramoncín, Bigott es un artista [en su única acepción de creador].


lunes, 23 de agosto de 2010

La diferencia entre un individuo soberano y un soberano individualista (incluye momentos musicales)



La teoría de un individuo soberano: Antonio Escohotado



Música para la teoría de Antonio Escohotado: Mil Dolores Pequeños



La teoría de un soberano individualista: José María Aznar



Música para la teoría de José María Aznar: Julio Iglesias

sábado, 14 de agosto de 2010

La publicidad, o cuando la acción y el silencio son palabras sinónimas

El discurso audiovisual publicitario es mudo. Son muy pocos los anuncios cuyas imágenes hablen, excepto aquellos en los que se produce un diálogo entre los personajes. El esquema básico más común resulta de sumar imagen silenciada más música y/o voz en off más grafismo más contenido verbal escrito.

Un ejemplo, que se pone tras la invitación de la gente del blog Antimarketing, el videoclip promocional de la campaña de verano de Estrella Damm:


En vez del bullicio de un grupo de gente bailando alrededor de una hoguera, silencio. En vez de la presencia de las gaviotas revoloteando el puerto, silencio. En vez de la algarabía propia de una fiesta popular en las calles de un pueblo, silencio. En vez del estruendo de los chapuzones de unos cuerpos en el agua, silencio. En vez de las palabras, las risas y otras interjecciones de los personajes interactuando, silencio... Y en vez de todos estos sonidos, manifestaciones de la vida y de las acciones que de ella emanan, una canción que en dos ocasiones se coordina con la imagen, en un concierto (igualmente silencioso) que no deja de ser un "playback" al uso, en el que un grupo de pop centro-reformista hace que toca y canta la banda sonora del anuncio. 

¿Por qué este empeño por la naturaleza muerta? ¿Desde cuando la publicidad ha optado por el cine mudo? ¿Quién opta por el silencio, los creativos, los anunciantes o es el la constatación de una tendencia estética audiovisual? No sé...

Lo cierto es que el discurso dominante publicitario asume el modelo narrativo del videoclip. En el ejemplo expuesto todo, absolutamente todo es acción visual, movida por un guión que ha tejido una historia de amor al servicio del eslogan que aparece al final: "A veces lo que buscas está tan cerca que cuesta verlo". Y mientras llega el beso final, que es ese momento orgásmico de la historia donde el sujeto protagonista abraza a su objeto de deseo, la chica, al mismo tiempo que el espectador (este masculino no es genérico, porque la historia visual se cuenta desde el punto de vista del protagonista masculino) acaba de "abrazar" al suyo, la cerveza anunciada, casi nada o mucha paja  (también hay que decir que la versión del ejemplo es la larga y poco común). Un grupo de pijos se ha divertido por los pueblos costeros de la costa menorquina y por sus aguas al timón de una embarcación clase media-alta. 

Y poco más, excepto lo de siempre, y que es la tipología de personajes "desideologizados" tan recurrente en la publicidad de hoy: personajes que no tienen ideología quizás porque se divierten, o que son divertidos precisamente porque no tienen ideología. Es decir, que estamos, de nuevo, ante la proyección del buen rollo elevado a la enésima tontería. Así construyen a sus personajes las multinacionales que ofrecen sus productos en televisión, quizás porque así nos quieran a nosotros los espectadores.

Volviendo al tema, rescato una entrevista publicada en la revista sobre cine de no-ficción "DOCS. Observaciones de lo real" (Nº 2, año 2008), en la que Martín Sola, realizador del documental "Caja Cerrada" afirma (sobre su forma de entender el lenguaje audiovisual) que "las imágenes son el cuerpo de la película, y el sonido el alma". Si lo aplicamos a la publicidad estaríamos ante un panorama en el que se nos atiborra de historias sin alma. 

Pero como el alma no sabemos si no existe o si es un gas o si es una supraentidad de 21 gramos de peso..., yo (en la frase de Sola) la cambiaría por poesía. Y la cosa sigue siendo poco alentadora. La publicidad, los creativos de las agencias, las multinacionales... nos quieren mucho, pero sin poesía.

En fin.

viernes, 16 de julio de 2010

La conjunción de tres astros

¿Qué ocurre cuando Patti Smith hace una versión de la canción de Nirvana "Smells like teen spirit" y Jem Cohen realiza el vídeoclip? Esto: